José María García Guirao es asociado sénior de Derecho Fiscal en el prestigioso despacho Garrigues, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.
García Guirao se inició en el Derecho Fiscal en PWC, donde pasó cuatro años. El abogado es un referente en esta área y, desde hace varios años, pertenece al claustro de Law School de Fundesem Business School, donde aporta su visión y experiencia. En el curso que acaba de terminar fue elegido por sus alumno como mejor profesor de Law School.
En esta entrevista, hablamos con él sobre las clases que imparte en MAFE (Máster en Asesoría Fiscal de Empresas) y sobre el futuro de los despachos de abogados:
Fundesem Business School: En Fundesem preparáis a los alumnos/as no solo en conocimientos sino en habilidades “soft-skills”, con simulaciones, casos reales- ¿Cuál es la metodología de enseñanza?
José María García: En Fundesem utilizamos el Método del Caso. Los alumnos deben abordar la resolución de supuestos que les exigen, por un lado, acercarse a los conocimientos técnicos que deben aprender para resolverlo y, por otro, ponerlos directamente en práctica. Después, en clase, lo que hacemos es partir desde ahí para completar la formación. Pero siempre pensando en la aplicación real de lo que estamos viendo.
FBS: ¿Cómo se trabajan los casos prácticos y las simulaciones a resolver?
J.M.G.: Los casos se realizan en grupo o de forma individual. En el paso siguiente de su vida profesional deberán estar preparados para poder resolver las situaciones que afronten tanto solos, como en equipo, y es importante que puedan hacerlo bien en cualquier supuesto.
FBS: El claustro del MAFE lo conforman profesores del mundo de la empresa (abogados, economistas, asesores) en ejercicio y con extenso conocimiento del área, como usted ¿Qué destacaría cara a la preparación del alumno y el imparto del profesorado en el alumno/a?
J.M.G: Pienso que determinadas materias tienen un componente práctico tan grande que resulta muy provechoso para los alumnos que se las impartan personas que estén tratando el día a día en esa materia. La práctica es esencial en el campo fiscal. La apuesta de Fundesem por los profesionales se hace en beneficio directo de los alumnos.
FBS: La formación del MAFE está basada en la realidad de la empresa, ¿cómo consiguen que el alumno/a adquiera todas las herramientas para afrontar la práctica real de las empresas?
J.M.G.: Los supuestos que vemos suelen ser siempre casos provenientes de la vida real. Asuntos que nos hemos encontrado en nuestro ejercicio profesional y que hemos tenido que resolver. En mis clases, lo que intento es que los alumnos tengan una visión global del problema. Que piensen qué solución es la óptima teniendo en cuenta todas las variables, para lo cual lo primero es identificar esas variables. Por la experiencia sé que, desde un punto de vista académico, tendemos a fijarnos únicamente en resolver la cuestión principal, sin plantearnos todas las derivadas posibles. Eso te lo da la experiencia y es lo que intentamos trasladar.
En el ejercicio profesional, los conocimientos técnicos son las herramientas para resolver los problemas. Cuantas más tengas, mejor podrás hacerlo. Pero antes de utilizarlas, tienes que saber qué quieres conseguir, y qué herramienta es más útil para ello. Puede sonar raro, pero este es un campo donde la creatividad es importantísima.
FBS: ¿Qué le puede aportar este programa a profesionales en activo, que ye estén trabajando en la materia?
J.M.G: A lo largo de mi carrera he tenido muchos alumnos que ya eran compañeros de profesión, y pienso que el MAFE ha sido muy provechoso para ellos. Desde el primer día ven, con el enfoque práctico de las asignaturas, cómo les pueden sacar partido.
También, el haber tenido que enfrentarse antes a casos reales, les permite exprimir mucho los aprendizajes y valorar las enseñanzas que adquieren. Saben cuáles son sus dudas, qué suelen preguntar los clientes, qué tienden a encontrarse en la Administración, y eso les posibilita ir directamente al grano.
FBS: Fundesem ha incorporado sesiones Post máster orientadas a los despachos profesionales ¿Cuáles son las claves estratégicas para impulsar un despacho profesional?
J.M.G.: Personalmente creo que el futuro de los despachos profesionales pasa por cuidar mucho: 1) la excelencia técnica, 2) la identificación de las necesidades de los clientes y la atención a los mismos, 3) la gestión de personas y de equipos, 4) el dominio de las herramientas informáticas legales.
FBS: ¿Cuál es el perfil del alumno que acude a formarse a Fundesem en esta disciplina?
J.M.G: Lo normal es que provengan de una formación jurídica o económica. Jóvenes que han terminado sus carreras y quieren profundizar en la materia fiscal para dedicarse a ella, o profesionales que ya están trabajando y quieren fortalecer sus habilidades.
FBS: ¿Qué destacarías de este programa de cara a las personas que quieran convertirse en “Asesores Fiscales” o que deseen completar conocimientos en materia “Fiscal”?
J.M.G: La visión práctica. Todo el programa está diseñado con el objetivo de preparar a los alumnos para cuando tengan que poner en práctica lo aprendido. Y estoy seguro que, cuando se enfrentan a lo que viene después, ninguno se siente inseguro porque ya lo ha practicado antes.
FBS: Tras cursar el MAFE en Fundesem, se generan relaciones entre profesionales y claustro de profesores que permiten al alumno ir tejiendo una red de contactos de calidad relacionadas con el mundo de la empresa.
J.M.G: Así es. De hecho, es algo que siempre procuro recalcar en clase. Que los compañeros que tienen van a ser su gran ayuda en el futuro, que se cuiden. Para ello, hacer prácticas en equipo es muy bueno. Y por supuesto, conocer a las personas que lo imparten, que son todas ellas grandes referentes del mundo profesional, les brinda una oportunidad muy buena.
FBS: Por último, ¿Cómo ve el futuro para los nuevos profesionales del Área Fiscal?
J.M.G: Veo un futuro lleno de oportunidades. Teniendo poco de adivino, sí que me aventuro a decir que los impuestos no van a desaparecer, por lo que los profesionales del campo fiscal siempre van a tener campo para desarrollarse.
Además, el desarrollo tecnológico de la Administración, y el mayor control que ahora ejerce sobre los contribuyentes, conlleva que deban centrarse mucho en el correcto cumplimiento de sus obligaciones, para lo cual es imprescindible rodearse de profesionales cualificados. Pero también, el paulatino debilitamiento de la posición legal de los contribuyentes, que ya han dejado de llamarse así en las normas para ser denominados “obligados tributarios”, requiere de profesionales comprometidos que sean capaces de defenderlos enérgicamente, ya que son ellos los que nutren con sus aportaciones los presupuestos que sostienen al Estado.
FBS: Muchas gracias, José María.