Javier Gosende es coordinador del Máster en Marketing y Estrategia en Comunicación Digital de Fundesem Business School, y consultor de Marketing online y SEO con más de 14 años de experiencia.
FBS: Hola, Javier, hoy queremos hablar sobre los diferentes aspectos del sector digital y, así como de las oportunidades laborales que implica de especializarse en el marketing digital.
Se afirma que el marketing digital es el futuro pero, ¿consideras que tiene tanto potencial como el que se está viendo en las tendencias de los últimos años?
Javier Gosende: Más que el futuro, es el presente: tenemos datos que así lo confirman, los estudios que se hacen todos los años de inversión publicitaria ya ponen a Internet como la segunda fuente donde más invierten detrás de la televisión, y eso es porque les preguntas a los grandes actores que tienen un gran presupuesto, pero si le preguntamos a las pymes o las micropymes, Internet es su primera opción a la hora de invertir para promocionarse.
La publicidad es en Internet, entonces, la mayoría de los presupuestos del marketing en publicidad se va para Internet. Lo que no hay o lo que se necesita, es profesionales bien formados y capaces de saber gestionar esos presupuestos. La necesidad está, las empresas ya saben que en Internet hay una muy buena oportunidad, y lo que hace falta es tener alguien que sepa cómo llevar a cabo ese plan de marketing y conseguir los objetivos que se han propuesto.
FBS: La empresa privada, ¿que busca: un profesional hiperespecializado o un problem solver, una persona que sepa abarcar diferentes aspectos y que pueda encargarse de toda la estrategia digital de la empresa?
J.G.: Hay que matizar esto: por un lado está la empresa, que está dando sus primeros pasos en “esto del marketing digital” y quiere empezar a probar, y ahí generalmente lo que buscan es una persona que sepa un poco de todo, que le lleve todo, o sea que le sepa hacer la web, que se la sepa gestionar, que le llevar las redes sociales, de community manager, que sepa también un poco de marketing en buscadores, de email marketing, que sepa llevar un blog. Es decir, un perfil polivalente.
Después está la empresa que tiene un poco más de recorrido: que ya tiene un departamento de marketing y ya busca un perfil más especializado, por ejemplo si tienen un tienda online, quiere un perfil especializado en e-commerce, si tiene redes sociales, que sea experto en redes sociales...
FBS: Como coordinador del Máster, ¿cuál ha sido la razón de incluir tres especializaciones dentro del mismo (E-commerce, Social Media y SEO/SEM)?
J.G.: Nos reunirnos con el Departamento de Carreras Profesionales, que es el que gestiona las ofertas laborales y las prácticas de los alumnos, y vimos lo que estaban pidiendo las empresas, las necesidades que se reflejaban desde la parte de empleabilidad.
Por otro lado, yo tengo mi agencia y estoy en contacto con los clientes y tengo 14 años de experiencia con empresas y estoy muy nutrido con lo que ocurre en el mercado. Entonces detectamos, sobre todo aquí en Alicante, cual eran los perfiles que más buscaban las empresas con las necesidades más potentes que tenían:
Por un lado, vimos el tema del e-commerce: hay muchos profesionales que están montando su propio proyecto y su propio negocio, y una de las especialidades en el tema de la tienda online, por eso se creó la división del e-commerce.
Después está el tema del marketing en buscadores, que a día de hoy es la principal fuente de tráfico: las empresas, sobre todo las agencias de publicidad, están buscando muy buenos profesionales que sepan de posicionamiento tanto natural como posicionamiento patrocinado con las herramientas de publicidad de Google.
Después está el tema de las redes sociales, sobre todo las micropymes, están dando ya sus primeros pasos en redes sociales: en Facebook, en Instagram, en Twitter, incluso en LinkedIn y se necesita a alguien que sepa gestionar bien las redes sociales no cualquiera puede montar una red social y saber llevarla y crear comunidad y que esa comunidad al final hable bien de ti y compre tus productos, entonces detectamos esas tres áreas, que era lo que más demanda el mercado y que hicimos en el Máster, después de hacer una parte troncal, una parte digamos, básica, ponerte las especialidades a disponibilidad del alumno, y los alumnos en función de lo que quieren hacer, de lo que les guste también o lo que sea su proyecto, de esas especialidades pueden escoger dos o las tres según los intereses del alumno, donde van a adquirir conocimientos más detallados y más profundos de acuerdo a lo que ellos necesiten y que seguro que el mercado lo va a valorar muy bien.
FBS: Entre los alumnos del MMDI ha habido profesionales del sector, pero también alumnos que nunca habían tocado nada de marketing digital. En ambos casos, han salido grandes profesionales que hoy son recocidos ¿Recuerdas algún caso que te haya llamado la atención, por su carrera posterior?
J: A mí lo que me gusta de este Máster es que es una formación donde puede venir una persona de cualquier tipo de formación.
Hemos tenido gente que ha estudiado Publicidad, Comunicación, algunos que han estudiado Ingeniería Informática, pero ha venido mucha gente de sectores que no tienen prácticamente nada que ver con el marketing digital: alumnos de Empresariales, abogados, gente que viene de sectores muy distintos y que esa experiencia que traen, ese conocimiento lo pueden perfectamente encajar en el marketing digital.
Cuando los alumnos hacen el Máster, muchos te cuentan que ellos lo que quieren es hacer como un punto y aparte en su vida profesional, quieren reconvertirse, han escuchado que esto del Marketing Digital tiene muy buenas oportunidades y quieren cambiar lo que hacían antes por algo nuevo. Hemos tenido casos curiosos, por ejemplo tenemos a Isabel Romero.
Isabel es profesora del Máster, e imparte la asignatura de copywriting. De carrera, ella es psicóloga y se formó en temas de marketing, en temas de buscadores de SEO y en el tema de copywriting durante el MMDI.
Ella montó su blog cursando el Máster, donde entrevistaba a los profesores, y a raíz de eso se fue especializando y la contrató una agencia para que le ayudará en marketing online. Posteriormente, trabajó en crear su propia marca personal y ahora está trabajando con varias marcas y para varios clientes. Su pasión y vocación la han llevado allí.
También tenemos el caso de Planeta Huerto, una tienda online de productos ecológicos líder de Alicante, y estamos orgullosos porque fue un alumno del Máster que vio que en Internet había oportunidades y decidió montarla haciendo el Máster: se le ocurrió montar un e-commerce, una tienda online de productos ecológicos sostenibles, montar tu propio huerto urbano.
Planeta Huerto ha facturado este último año unos 8 millones de euros. Empezó con 12.000 euros de inversión, hace 6 o 7 años, y hoy en día es un referente.
FBS: Por último Javier, ¿qué consejos darías a los futuros alumnos profesionales que quieren hacer este máster de marketing digital?
J.G.: Que hay que aprovechar el Máster, ¿Cómo? Poniendo en práctica todo el conocimiento que adquiere ponerlo en práctica, de nada sirve adquirir conocimiento si tu después no lo pones, no lo haces. Por ejemplo si te enseñamos a hacer una página web los primero que le hicimos a los alumnos es que compren un dominio y que se monten su propia página web y empiecen a practicar, que monten un proyecto, nosotros siempre le decimos a los alumnos que se les ocurra un proyecto, una idea de empresa, una temática, que les guste y monten algo porque lo que aprenden en clase si después lo aplican y lo practican se les va a quedar más y ya no empiezan de cero.
En el marketing online tener un buen currículum, haber hecho el Máster en Fundesem ayuda, abre muchas puertas pero también hay que demostrar lo que uno sabe, ¿Cómo se demuestra? Aplicando lo que se aprende, entonces yo recomiendo a los alumnos que en ese pequeño tiempo libre que pueden tener que construyan cosas. Si a mí me gusta el chocolate, pues montón un blog sobre chocolate, si a mí me gusta los juguetes frikis pues montón una tienda online de juguetes frikis. Vas practicando lo que aprendes, y practicar es la mejor manera de aprender.
FBS: Muchas gracias, Javier