“La deflación nos llevaría a una larga travesía del desierto, sin crecer ni crear empleo” | Fundesem
20 de Febrero de 2015

“La deflación nos llevaría a una larga travesía del desierto, sin crecer ni crear empleo”

- ¿Andamos al borde de la deflación?

Eso parece y, sin duda, es la razón que ha movido al Banco Central Europeo a adoptar medidas extraordinarias

- La inflación es mala y la deflación también… ¿En qué quedamos?

La deflación es mala, sin duda: incrementa las deudas y paraliza la toma de decisión de inversión y de consumo. La inflación, hasta un cierto nivel, preferiblemente no más del 3%, es saludable. Es muy mala cuando estamos ante un fenómeno de hiperinflación.

- ¿El riesgo de la deflación está en que no compremos, esperando que baje más el precio?

Sí, es uno de ellos; el otro, como decía, es que las deudas que tenemos, que son muchas, son mayores en términos reales.

- Pero parece que con la deflación si no hay consumo hay despidos ¿Es así?

La deflación se produce en una situación de depresión económica, de falta de pulso de la demanda. Si no hay demanda, no hay producción, y si no hay producción, hay menos empleo.

- Los japoneses llevan años conviviendo con la deflación. ¿Cómo nos afectaría a los españoles?

Las situaciones económicas no siempre son comparables, porque pueden haber variables distintas, más allá de la evolución de los precios; pero, en principio, y en igualdad de condiciones, nos afectaría de la misma forma que a los japoneses: un largo periodo para atravesar el desierto de la “atonía” económica, sin capacidad para crecer y crear empleo.

- Los ciudadanos de a pie podemos consumir más

El nivel de endeudamiento de las familias españolas es muy elevado y así  es complicado consumir más. Es cierto que eso no afecta igual a todos y también que en el recorte en el consumo han influido las expectativas inciertas, por lo que podría animarse algo ante un pequeño cambio de coyuntura, pero con escaso margen.

- ¿Y qué medidas políticas deberían tomarse?

El problema es que, al estar integrados en la Unión Europea Monetaria (UEM) y tener que cumplir unos compromisos fiscales, nuestra capacidad de decidir autónomamente es muy limitada; dados nuestros problemas. Sería más fácil y mejor que cambiaran de política quienes tienen más margen, por ejemplo Alemania, ahorrando menos y gastando más.

- Usted es profesor de Entorno Económico en FBS ¿Calificaría las notas de sus alumnos como inflación o deflación?

El sistema de calificaciones en FBS sigue los criterios de la campana de Gaus, por tanto, hay calificaciones inflacionarias, deflacionarias y, mayoritariamente, de estabilidad.

Compartir en
Compartir en