
La nueva realidad de la globalización ¿Y a partir de ahora qué?
Pere Martínez
07 de Diciembre de 2016
Entrevista a PERE MARTÍNEZ - ÁREA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE FBS
“La nueva realidad de la globalización ¿Y a partir de ahora qué?”
1. ¿Cómo ha cambiado el patrón de la globalización de las empresas en los últimos diez años?
Ahora estamos en un momento de cambio de enfoque, con futuro incierto y tendencias antiglobalizadoras. Entre 1985 y 2007 las exportaciones crecían el doble que el PIB mientras que en los últimos cuatro años (desde 2012) el volumen de productos y servicios que se movieron por todo el mundo creció menos de un 3% de media anual, menos de la mitad que en las tres décadas previas; incluso el FMI en sus previsiones de octubre recortó las previsiones de los flujos comerciales para 2016 al 1,7% (será la primera vez en 15 años que el comercio crezca menos que la economía global) frente a un crecimiento global previsto del 3,2%. Esta situación refleja en otros motivos; la moderación del crecimiento en China que demanda menos materias primas y el descenso de las importaciones en USA, así como razones de coyuntura económica de estancamiento económico secular (Summers) o la irrupción tecnológica. Por último, cabe destacar en el ámbito político el creciente nacionalismo económico especialmente en Europa y USA.
2. ¿Qué supone la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en este contexto?
Creo que sus efectos se vehicularán a través de tres canales: El primero, efectos alcistas sobre precios y tipos de interés de su programa de expansión del gasto e inversiones en infraestructuras y reducción de impuestos (a finales de 2017 los tipos podrían estar en el 1,25%; hoy están al 0,25%). El segundo canal será el proteccionismo, el que una de sus primeras medidas sea denunciar el acuerdo TPP con los países de Asia-Pacífico no es alentador (es por ello, que el acuerdo entre USA y la U.E en negociación, tiene prácticamente imposible su firma). Finalmente, el tercer canal ha sido inmediato: el colapso del liderazgo americano en Europa. USA representa el 23% de la economía mundial y parece que se ha cansado de ser el gendarme y pagador del mantenimiento de la gobernanza mundial, lo que va a suponer un proceso perturbador a efectos geopolíticos y económicos porque se quiere centrar en subir los salarios nacionales y la productividad de sus propias empresas.
3. ¿Y el Brexit?
Bueno, ya veremos si el Brexit se produce o no. Yo no lo tengo claro, ya que ya hay voces que destacan su impacto negativo sobre la productividad y el PIB y un agujero fiscal de 140.000 millones de libras en nuestros socios británicos. El Brexit es un reflejo de esa tendencia antiglobalizadora y aumento del nacionalismo económico explicado. Para España, los principales efectos negativos serían en el turismo y en nuestras exportaciones agroalimentarias junto con el impacto de la devaluación de la libra a aquellas empresas
instaladas en el Reino Unido (cosa que ya se está produciendo). Todo dependerá del grado de Brexit que tengamos. En el corto plazo, el impacto en el PIB español de la salida del Reino Unido de la UE, será de 2.000 a 3.000 millones de € en 2017.
4. ¿A qué retos y oportunidades se enfrenta la empresa española ante la nueva situación global?
En mi opinión, es el momento de la internacionalización real de nuestras empresas y eso pasa por una estrategia de implantación en destino en los mercados objetivo., combinando estrategias fiscales internacionales y operativas en el ámbito logístico y de comercialización tanto en los canales online como offline. Por ejemplo, muchas empresas están vendiendo en Amazon, pero realmente no saben a quién están vendiendo ya que no tienen la gestión del big data de la comercialización, además de estar descuidando aspectos de gestión de la cadena logística y aduanera que están aplicándose, como es la figura del Operador económico autorizado que supone un avance en dicha gestión operativa, logística y fiscal.
5. ¿Cómo van a afectar a nuestras empresas los cambios que se avecinan?
Creo que todos los factores arriba apuntados implican que nuestras empresas han de hacer una apuesta decisiva por los mercados con demanda y estos, están y estarán en los mercados asiáticos. Allí lo que tenemos que comercializar son nuestros productos de calidad alta y media-alta cómo son los productos agroalimentarios, moda-diseño, zapatos y bienes industriales, entre otros, y hacer una apuesta decisiva por la comercialización e implantación en destino. A su vez, creo que sería adecuado profundizar en la promoción de nuestros servicios de turismo, turismo de salud y servicios culturales para atraer, en definitiva, a los consumidores asiáticos y con alto poder adquisitivo. Y por supuesto, intentar coger el tren de los avances y el nuevo impacto tecnológico que se nos anuncia con impresionantes desarrollos que se están produciendo en la biología, la nanotecnología, la química del agua o nuevos materiales. Y lo que es más importante aún, de la digitalización.
6. ¿Exige la globalización un nuevo enfoque en la gestión del talento?
Sí, desde luego. Y ese enfoque debe de ser multicultural y transversal. Multicultural para saber cómo son otras culturas y conocer las verdaderas motivaciones y necesidades de los clientes. En cuanto a la transversalidad, es necesaria la profundización a nivel de los distintos procesos que hay en las organizaciones empresariales internacionales: logísticos y aduaneros (Operador económico autorizado), fiscales (implantación y convenios de doble imposición ante una mayor competencia y rebaja fiscal para atraer inversiones por los principales países), financieros, comerciales (Big data, digitalización e innovación comercial), etcétera. Ya no basta con hablar el idioma, eso se hace con el whatsApp, ahora toca ser chino en China, vietnamita en Vietnam o danés en Dinamarca.
Ver más artículos de este autor