FBR - El secreto para motivar empleados

El secreto para motivar empleados

María Tatay Sanzsegundo

Publicación
Publicado el
17 de Enero de 2017
Una plantilla motivada marca la diferencia, pero ¿cuál es el secreto?

Actualmente, todo el mundo sabe que una plantilla motivada marca la diferencia, pero ¿cuál es el secreto para motivar empleados? Lo cierto es que dejó de ser un secreto en 2009, cuando el psicólogo y autor de varios bestsellers, Daniel H. Pink publicó su libro Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us. A continuación, lo analizamos al detalle. 

La historia de la motivación: desde la supervivencia hasta la realización personal

Tal y como cuenta Daniel H. Pink en su libro Drive, el ser humano desarrolló su capacidad intelectual gracias al impulso biológico de la supervivencia, que consiguió acelerar su inventiva del ser humano y lo ayudó a descubrir nuevas formas para saciar su sed y su hambre.

Más adelante, se descubre un segundo impulso que motiva al ser humano: la motivación extrínseca o lo que popularmente se conoce como “la zanahoria y el palo”; con una zanahoria delante para hacernos avanzar y un palo detrás para darnos cada vez que nos paremos. Este modelo de motivación basado en incentivos y castigos se ha mantenido a lo largo de todos estos años en innumerables empresas porque funcionaba muy bien… hasta mediados del siglo XX.

¿Qué fue lo que cambió? Daniel H. Pink hace referencia, sobre todo, a la evolución del trabajo que trajo con sí nuevas tareas que requerían de mayor creatividad y ejercicio mental en comparación con las tareas repetitivas que hasta ahora se desempeñaban en compañías y fábricas en todo el mundo. 

Para sorpresa de muchos, este sistema de motivación basado en el segundo impulso en tareas más creativas obtiene un efecto no deseado: promueve la mediocridad y el cortoplacismo. ¿Por qué? Daniel H. Pink explica que las recompensas extrínsecas, por su propia naturaleza, nos ayudan a “hacer zoom” y concentrarnos en nuestro objetivo, por eso funcionan tan bien cuando la tarea a desempeñar sigue unas sencillas reglas y tiene un objetivo final claro, pero son contraproducentes si la tarea es más conceptual, creativa o intuitiva.

La motivación intrínseca: autonomía, propósito y maestría.

¿Cuál es el impulso adecuado para motivar la creatividad y el pensamiento transversal, entonces? Paralelamente, los científicos del siglo XX descubrieron que el ser humano, en su evolución continua, había desarrollado un nuevo impulso: la motivación intrínseca, un tercer impulso mucho más acorde a las características de la nueva organización vital del mundo.

Este tercer impulso se basa en tres sentimientos clave que dominan la vida del ser humano: la autonomía o el deseo de ser dueños de nuestras acciones, la maestría o la necesidad de seguir mejorando en una actividad o campo que nos interesa y el propósito o el anhelo de realizar nuestras acciones al servicio de un bien mayor, incluso mayor que nosotros mismos.

Una vez alcance lo que se conoce como las “compensaciones base”, es decir, unas condiciones y beneficios que considera justos, el trabajador está preparado para llevar su motivación más allá y alcanzar la motivación intrínseca.

Siguiendo con el estudio psicológico de la motivación, la experiencia en la empresa, como pasa con los juegos, es más óptima si los retos laborales a los que nos enfrentamos se alinean perfectamente con nuestras competencias (lo que podríamos relacionarlo con la maestría), si tenemos la autonomía y el control sobre nuestras decisiones (aunque a veces eso implique estar equivocados) y si somos conscientes en todo momento del impacto que tiene nuestro trabajo en la misión de la empresa.

Como conclusión, Daniel H Pink apunta que, para el correcto funcionamiento de una empresa actual, necesitamos que todos los empleados se centren menos en las recompensas externas que proporciona la actividad que desempeña (segundo impulso o motivación extrínseca) y más en la satisfacción inherente que proporciona la actividad en sí (tercer impulso o motivación intrínseca), ofreciendo a los empleados la oportunidad de perseguir la maestría, el propósito y la autonomía.

María Tatay Sanzsegundo
Sobre María Tatay Sanzsegundo : Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I y ha cursado el máster de creación de videojuegos independientes de Florida Universitària. Cuenta con tres años de experiencia trabajando como project manager en el sect...
Ver más artículos de este autor
LinkedIN
Facebook
Twitter
Youtube